La jefa del Comando Sur norteamericano, Laura Richardson, expresó su preocupación por el alcance geopolítico de las inversiones chinas en litio en América Latina. El tema podría incorporarse a la agenda de la reunión entre Alberto Fernández y Joe Biden.
Un tema geopolítico que afecta directamente a Catamarca podría colarse el martes en la agenda de la reunión que Alberto Fernández mantendrá en Washington con el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, al que le pedirá ayuda en el Fondo Monetario Internacional y que los organismos oficiales de crédito norteamericanos financien mayor producción en Vaca Muerta.
En el programa Odisea Argentina, de la La Nación+, el analista Carlos Pagni reprodujo un video en el que la generala Laura Richardson, jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, expresa su preocupación por las inversiones chinas en litio en América Latina, la inserción de la mayoría de los países de la región en la Ruta de la Seda a través de la cual Beijing proyecta incrementar su influencia económica y geopolítica global, los movimientos rusos en la zona y la necesidad de neutralizar estos procesos porque a su criterio tienden a “socavar a los Estados Unidos y a la democracia”.
Richardson se entrevistó el 26 de abril pasado con la vicepresidenta Cristina Kirchner, durante un viaje que hizo a la Argentina.
“Esta región es muy rica en recursos. Minerales raros, litio, el Triángulo del Litio está en esta región. La iniciativa del Cinturón y la Ruta, 21 de los 31 países son signatarios. En los últimos cinco años, 2017 a 2021, la inversión fue de más de 50 mil millones de dólares, creo que podría estar incluso más cerca de los 100 mil millones de inversión china en esta región. Creo que están jugando al ajedrez. Rusia también está presente en esta región, y creo que están jugando a las damas. Creo que están ahí para socavar a los Estados Unidos. Están ahí para socavar las democracias. Quiero decir que esto es muy preocupante. Tenemos muchas elecciones importantes que se acercan o acaban de pasar, y tenemos que seguir comprometidos y preocupados por esta región”, dijo la funcionaria estadounidense, que se entrevistó el 26 de abril pasado con la Vicepresidenta Cristina Kirchner.(https://d20x44kddxtp6m.cloudfront.net/wp-lanacionar/20220719/62d60bf1d2f8af688118a6e3/t_b69df8fa30be426584738d77a268f778_name_Richardson/file_1280x720-2000-v3_1.mp4)
“Creo que podría estar incluso más cerca de los 100 mil millones de inversión china en esta región. Creo que están jugando al ajedrez. Rusia también está presente en esta región, y creo que están jugando a las damas. Creo que están ahí para socavar a los Estados Unidos. Están ahí para socavar las democracias” Laura Richardson, jefa del Comando Sur de los Estados Unidos.

Chinos en Catamarca
La empresa china Zijing Mining, que controla Liex, está a cargo del emprendimiento Tres Quebradas, ubicado en Fiambalá, pegado a la cordillera de los Andes catamarqueña, y destinará 380 millones de dólares a la construcción de una planta productora de carbonato de litio. Compró su participación en el proyecto a la canadiense Neo Lithium por 770 millones de dólares.
El anuncio de esta inversión fue realizado en febrero por los responsables de la empresa asiática y el entonces ministro de Producción, Matías Kulfas, mientras el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, acompañaba a Fernández en una gira por Rusia y China que generó controversias y especulaciones precisamente por los inconvenientes que podía generar en la relación con los Estados Unidos, cuyo respaldo fue clave para cerrar el acuerdo con el FMI unos meses después.
Es la transacción a la que se refirió durante el periplo asiátco la columnista de La Nación Laura Donovan, quien consideró que la presencia de Jalil en la comitiva presidencial podía deberse a los intereses chinos en el litio.
“Días atrás, el gobierno liberal de Justin Trudeau tuvo que dar explicaciones frente a la oposición conservadora del parlamento canadiense por habilitar la venta de la empresa minera Neo Lithium a una empresa estatal china. Uno de los activos más atractivos de la empresa: una mina en Catamarca, en la Argentina. ¿Será por eso que el gobernador Raúl Jalil se sumó a la comitiva presidencial a China? Coincidencias. El parlamentario Ed Fast, ex ministro de Comercio Internacional en Canadá sostuvo que si bien la mina en cuestión se encuentra en la Argentina, “corresponde a Canadá y otros “aliados de libre comercio que siguen las reglas” garantizar que la industria mundial de minerales críticos no sea monopolizada por un país, especialmente uno cuyos intereses “a veces son hostiles hacia los nuestros”, escribió Donovan.
Otro pase se manos similar acaba de concretarse. La empresa china Zangge Minig compró a la canadiense Ultra Lithium el 65% del proyecto litífero “Laguna Verde”, en el Salar de Antofalla, de Antofagasta de la Sierra, por 10 millones de dólares, y anunció que desembolsará otros 40 millones para avanzar en la exploración y futuro desarrollo del proyecto. (https://www.elancasti.com.ar/edicion-impresa/furor-del-litio-empresa-china-compro-un-proyecto-catamarca-n500920)
Fernández le dijo en la gira al presidente ruso Vladimir Putin, mientras escalaba el conflicto bélico en Ucrania, que aspiraba a que la Argentina fuera “la puerta de entrada” de Rusia en América Latina. Las manifestaciones desencadenaron todo tipo de conjeturas en un contexto de recrudecimiento de la tensión interna en el Frente de Todos por la renuncia de Máximo Kirchner a la conducción del bloque de diputados nacionales, en disidencia por las tratativas con el FMI.
En el mismo periplo, Fernández suscribió a la Argentina a la nueva “Ruta de la Seda” mencionada por Richardson, e incluyó al Paso de San Francisco, que conecta Argentina y Chile a través de Catamarca, entre los proyectos a financiar por el Banco Asiático de Inversión e Infraestructura.
La incorporación del avance chino en la región en la agenda de Fernández con Biden se daría en un momento de tensión con una empresa litífera norteamericana.
La Agencia Recaudadora de Catamarca detectó maniobras de subfacturación realizadas en 2020 y 2021 por Livent, que extrae litio del Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta, y la firma se allanó de inmediato a pagar por la diferencia 200 millones de pesos y comprometió una inversión de 500 mil dólares para un hospital en la zona.
La Aduana denunció en julio subfacturaciones perpetradas por Livent en 403 operaciones de 2018 y 2019, por las que habría defraudado al fisco por 8 millones de dólares. En criollo: Livent le vendió litio a empresas de su mismo grupo radicadas en los Estados Unidos a un precio menor al del mercado. La AFIP le reclama 7.700 millones de pesos entre lo evadido y la multa.
Ver también en El Estaño
https://elestanio.com.ar/san-francisco-en-la-ruta-de-la-seda/
https://elestanio.com.ar/litio-dolares-en-disputa/