Con la crisis política nacional como telón de fondo, los gobernadores se afirman en la idea de hacer sus elecciones provinciales separadas de la nacional. Un senador de Juntos por el Cambio presentará un proyecto para desdoblar en provincia de Buenos Aires.
La descomposición del poder nacional acelera un proceso de tribalización política que amenaza con traducirse en una fragmentación del calendario electoral similar a la de 2019.
La maniobra comenzó a cobrar cuerpo por un reflejo de autoconservación de los gobernadores peronistas inquietos por la posibilidad de ser arrastrados por una debacle del Frente de Todos, como le ocurrió a varios en las elecciones de medio término. Sin embargo, el primer movimiento concreto en ese sentido partió de la oposición.
El senador bonaerense de Juntos por el Cambio Joaquín de la Torre, ex intendente de San Miguel y ministro de Producción durante el gobierno de María Eugenia Vidal, anunció que presentará antes de que finalice abril un proyecto para desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales.
“Siempre pensé que lo mejor para la provincia de Buenos Aires era que tuviera su propia elección como lo tienen el resto de las provincias de la República Argentina, donde se discutieran los temas de la provincia. Buenos Aires, por lo general, elige en boleta sábana a su gobernador y, casi siempre, termina siendo elegido un delegado del poder central, no un gobernador de la provincia con conocimiento de los problemas locales. Es una decisión para evitar que los aspirantes a gobernadores se escondan detrás de la pollera o pantalón del candidato a presidente”, argumentó.
El legislador sabe de lo que habla. En 2015, Vidal desistió de su idea de separar las elecciones bonaerenses de las presidenciales por presión de Mauricio Macri y sucumbió en las urnas junto a su jefe.
De la Torre madruga. Los gobernadores asisten alarmados a la escalada del enfrentamiento entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina de Kirchner y la mayoría ha perdido la esperanza de que el divorcio vaya a revertirse. Avizoran una gran interna peronista, pero consideran que lo prioritario es blindar sus distritos y se atajan frente a otra acechanza: los efectos en sus economías del ajuste por el acuerdo con el FMI.
La semana pasada, después de oficializar el respaldo a la Casa Rosada en la pelea judicial por la coparticipación que libra con la CABA, varios se reunieron a evaluar el panorama en la sede del Consejo Federal de Inversiones de Buenos Aires, que funciona como una suerte de Jabonería de Vieytes de los caciques territoriales en momentos críticos. La usaban como epicentro de sus conciliábulos, por ejemplo, en los tiempos en que presionaban sobre Eduardo Duhalde.
Allí hicieron catarsis por la falta de reacción de Fernández. Entre los participantes del encuentro estuvieron Kicillof, Jorge Capitanich (Chaco), Sergio Ziliotto (La Pampa), Sergio Uñac (San Juan), Mario Arcioni (Chubut), Raúl Jalil (Catamarca), Omar Perotti (Santa Fe), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Ricardo Quintela (La Rioja) y Oscar Herrera Aguad (Misiones). Todos, preocupados por el reacomodamiento de los gastos que el ministro de Economía, Martín Guzmán, instrumentaría por decreto de necesidad y urgencia dada la imposibilidad de hacerlo pasar por el Congreso.
En 2019 hubo diez turnos electorales en el país. Solo cuatro provincias hicieron sus elecciones junto con las presidenciales
Fragmentación
En 2019, con el telón de fondo del desplome de Macri y la incertidumbre por el armado peronista nacional, la mayoría de los gobernadores desacopló sus elecciones de las nacionales. El cronograma se desdobló en nada menos que diez turnos electorales, que incluyeron una consulta popular el 27 de enero en La Rioja por la reforma de la Constitución provincial que el entonces gobernador Sergio Casas había hecho aprobar en la Legislatura para procurarse un segunda reelección. Finalmente, los comicios programados en esa provincia para el 12 de mayo fueron suspendidos por la Justicia y los riojanos votaron en las Presidenciales, el 27 de octubre, junto a solo otros tres distritos: Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires y Catamarca.
El resto de las provincias votó en las siguientes fechas:
- 10 de marzo: Neuquén
- 7 de abril: Río Negro
- 12 de mayo: Córdoba (una semana después de la reelección de Juan Schiaretti; Crisitna Kirchner designó candidato a presidente a Alberto Fernández y comenzó el colapso de Consenso Federal)
- 19 de mayo: La Pampa
- 2 de junio: San Juan y Misiones
- 9 de junio: Chubut, Entre Ríos, Jujuy y Tucumán
- 16 de junio: Santa Fe, San Luis, Tierra del Fuego y Formosa
- 11 de agosto (PASO nacional): Santa Cruz
- 29 de septiembre: Mendoza
- 11 de noviembre: Salta
Ver también en El Estaño
https://elestanio.com.ar/el-naipe-de-marzo/
https://elestanio.com.ar/la-ucronia-alternativa-federal/