La pulseada minera

La designación de Fernanda Ávila como secretaria de Minería de la Nación produjo fricciones en el oficialismo catamarqueño, por las aspiraciones frustradas de los sectores kirchneristas. El candidato de Lucía Corpacci era Rodolfo Micone, que fue su secretario de Minería.

Con la designación de Fernanda Ávila al frente de la Secretaría de Minería de la Nación, Catamarca cumple el anhelo de colocar un alfil propio al frente del área a nivel nacional, meta que nunca había podido coronar pese a ser la provincia donde se desarrolló desde 1997 Bajo La Alumbrera, el primer emprendimiento de megaminería del país tras la reforma del régimen operada en la Presidencia de Carlos Menem.

La cobertura del casillero se consensuó tradicionalmente con San Juan, una prerrogativa devenida del rol que cumplió para la prosperidad del sector en la Argentina el ex gobernador de esa provincia, José Luis Gioja.

Ávila, que se desempeña como ministra de Minería de Catamarca desde agosto de 2020, reemplazará justamente a un sanjuanino, Alberto Hensel, que fue ministro de Minería en su provincia y se reincorpora ahora al gabinete del gobernador Sergio Uñac como ministro de Gobierno.

El deseo de insertar un catamarqueño en un espacio protagónico del funcionariato minero nacional no pudo satisfacerse durante el menemismo, cuando el gobierno de la Provincia estaba en manos del FCS articulado alrededor de la UCR, ni tampoco en la gestión trunca de Fernando de la Rúa, cuando la identidad política de la administración local coincidió con la de la Casa Rosada.

Fernanda Ávila y Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de la Nación

Una esperanza se abrió con la asunción de Lucía Corpacci en el Gobierno en 2011, pero las estrechas y excelentes relaciones que la flamante mandataria tenía con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, reelecta ese año, no se tradujeron en nombramientos en el área. Tampoco quebró la racha el hecho de que unos de los artífices principales del ascenso de Corpacci a la Gobernación catamarqueña fuera su tío político, el extinto Armando “Bombón” Mercado, ex pareja de Alicia Kirchner y dilecto compañero de ruta del también extinto Néstor.

No obstante, la minería fue siempre un coto exclusivo de la familia. «Bombón» Mercado fue designado miembro del directorio de la empresa interestadual Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD) en 2012, sucedido luego de su muerte por su sobrino, Ángel Mercado, compañero de Lucía en ese entonces, que aún continúa en el puesto.

“Nosotros tenemos un país donde no hay una política clara sobre qué minería queremos”, dijo lucía corpacci en abril

Tensión

Rodolfo Micone era el hombre de Corpacci para la Secretaría de Minería

En el entorno de Corpacci aseguran que el presidente Alberto Fernández le había prometido el cargo para Rodolfo Micone, que fue secretario de Minería de la Provincia durante toda su administración y unos meses más, hasta que el gobernador Raúl Jalil lo suplantó por Ávila.

El mismo día que se anunció la designación de Ávila, Corpacci asumió en el Senado de la Nación. Fue sorpresivo. El ultracorpaccismo habla de «traición», de una «mejicaneada» política.

Como diputada nacional, Corpacci había deslizado en más de una oportunidad críticas a la política minera de Fernández.

«La minería tiene que ser para nuestras provincias un objetivo a desarrollar, porque estoy convencida que viviríamos mucho mejor si pudiéramos desarrollar la minería. Chile desarrolla la minería y yo recuerdo haber ido a zonas como Copiapó hace 20 años atrás, y eran más chiquitas que el pueblito más chico de mi provincia, y hoy son ciudades desarrolladas donde su gente vive muchísimo mejor, y fue gracias a la minería. Nosotros tenemos un país donde no hay una política clara sobre qué minería queremos”, manifestó en abril, durante un reportaje concedido a una radio de San Juan.

Tal vez el hecho de que las alternativas a la propuesta de Jalil provinieran del kirchnerismo fue determinante para la decisión de alberto Fernández

La incorporación al gabinete nacional de Ávila, una joven que acompaña a Jalil desde que era intendente de la Capital, generó fricciones en el oficialismo catamarqueño por las aspiraciones frustradas de los sectores kirchneristas. También pretendía el puesto la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner.

Tal vez el hecho de que las alternativas a la propuesta de Jalil provinieran del kirchnerismo fue determinante para la decisión de Fernández, que busca ganar autonomía respecto de Cristina. Jalil forma parte de la liga de gobernadores que respalda al Presidente y tiene un vínculo muy cercano con su par tucumano Juan Manzur, que está a cargo de la Jefatura de Gabinete.

Aunque el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, había ofrecido el cargo en principio al ministro de Industria de Catamarca, Lisandro Álvarez, Jalil prefirió que el funcionario continuara en el gabinete provincial y promover a Ávila, bajo cuyo ministerio se depuró el padrón minero y se llevó adelante una reforma del Código de Procedimientos Mineros que transfirió facultades de la Justicia al Poder Ejecutivo.

En el posicionamiento de Catamarca en el esquema de la política minera nacional, el ascenso de Fernanda Ávila se suma al nombramiento a principios de 2020 de Fernando Jalil como presidente de YMAD, luego de casi un cuarto de siglo sin que un catamarqueño ocupara ese sillón.

Regístrate para recibir las novedades de El Estaño en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Notas Recientes

Notas Relacionas