El botín de los litio-dólares

Tres litíferas anunciaron inversiones por un total de 2.310 millones de dólares ¿Qué empresas locales participarán en las obras proyectadas y las que se hagan con la fiebre del oro blanco?

La exacerbación de la grieta minera en Catamarca tiene como trasfondo las inversiones multimillonarias que empresas dedicadas a la extracción del litio anunciaron desde la controvertida gira del presidente Alberto Fernández por Rusia y China a principios de febrero, de la que participó el gobernador catamarqueño, Raúl Jalil.

Síntomas de que la fiebre mundial del oro blanco redobla su intensidad: el precio internacional disparó más del 400% en un año: de 7.300 dólares promedio en 2020 a más de 28 mil a fines de 2021.

Tres litíferas afincadas en Catamarca comprometieron un total de 2.310 millones de dólares a desembolsar hasta 2025, aparte de los fondos que liquiden al fisco por la extracción del mineral, con los que se constituirán fideicomisos para financiar obras de infraestructura.

  • La china Zijing Mining, que controla Liex, destinará 380 millones de dólares a la construcción de una planta productora de carbonato de litio en el emprendimiento Tres Quebradas, ubicado en Fiambalá, pegado a la cordillera de los Andes.
  • La surcoreana POSCO pondrá 830 millones para una planta de hidróxido de litio en territorio salteño, vinculada al proyecto Sol de Oro, en el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra.
  • Livent instalará una segunda planta de carbonato de litio para el Proyecto Fénix, también en el Salar del Hombre Muerto: otros 1.100 millones, de los cuáles ya desembolsó 640.

Independientemente de las inquietudes por el impacto ambiental, los interrogantes centrales tienen que ver con la asignación de las obras de infraestructura, tanto para los más de 2.300 millones de dólares que hasta el momento prometieron invertir las litíferas para sus plantas de tratamiento del mineral extraído, como para los fideicomisos que se constituyan con la renta estatal. Un botín con perspectivas de crecimiento exponencial.

El potencial de la renta minera quedó expuesto en los conflictos laborales de la Corporación Cooperativa, compuesta por las firmas Contreras, Moguetta y BBC, que fue contratada para la construcción de los piletones de Galaxy en la puna antofagasteña. Los ministerios de Minería y de Trabajo y la UOCRA se alinearon en defensa de las empresas y avalaron el despido de trabajadores que habían pedido mejores condiciones laborales (https://elestanio.com.ar/reverdece-la-fractura-minera/)

El Gobierno exige la participación de firmas catamarqueñas en el diseño de inversiones de las litíferas ¿Quiénes participarán en las obras anunciadas por Liex, POSCO, Livent y las que se desarrollen en el futuro con la fiebre del oro blanco? ¿Quiénes en las financiadas con los fideicomisos? ¿Con qué criterios el Estado aceitará la inserción en los proyectos? Tal es el nudo de la discusión política en este momento.

El Gobierno exige la participación de firmas catamarqueñas en el diseño de inversiones de las litíferas ¿Quiénes participarán en las obras que se desarrollen con la fiebre del oro blanco? ¿Quiénes en las financiadas con los fideicomisos? ¿Con qué criterios el estado aceitará la inserción en los proyectos?

La controversia minera fue escalando correlativa a estos anuncios e hizo eclosión con el tratamiento expedito que el oficialismo dio en la Legislatura a los convenios celebrados con Galaxy y Liex, por los cuales se estableció que las litíferas pagarán al Estado el 3,5% de su facturación por todo concepto. La oposición de Juntos por el Cambio judicializó el trámite parlamentario y siembra sospechas sobre eventuales subfacturaciones de Livent en perjuicio del erario.

Andalgalá no tiene litio, pero como corazón de la antiminería provinciana reactivó, con la anuencia del intendente Eduardo Córdoba primero y su participación a cara descubierta luego, la resistencia a la explotación del yacimiento Agua Rica, con la que está relacionada la empresa interestadual Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD), que comienza acelerar su avance.

YMAD es otra fuente de renta minera importante y con perspectivas de crecimiento por su relación con MARA. En agosto del año pasado comenzó a pagar utilidades al Gobierno con recursos propios después de 30 años: 327 millones de pesos. Hasta 2019, liquidaba lo que obtenía de su participación como socia en la explotación del yacimiento Bajo La Alumbrera.

Un planteo del Concejo Deliberante por la presunta contaminación del río Choya a raíz de los trabajos de la empresa Minera Agua Rica-Alumbrera derivó en un acampe de grupos ambientalistas y en la intimación del intendente Córdoba a la firma para que cese en sus actividades.

 

Regístrate para recibir las novedades de El Estaño en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Notas Recientes

Notas Relacionas